top of page
Buscar

Alimentos y bebidas de los pueblos indígenas

  • Foto del escritor: tienda Tesoritos
    tienda Tesoritos
  • 12 sept 2016
  • 6 Min. de lectura

hoy decidí comenzar a escribir sobre los conocimientos ancestrales y sobre todo la manera en cómo han transformado muchas realidades, incluyo la mía, a través de su cosmogonía y trascendencia a una vida más sana y armoniosa con nuestro cuerpo, nuestro legado y sobre todo amigables con el entorno que nos rodea, que es a su gran amplitud, La madre Naturaleza.


Es también un homenaje a estas comunidades y pueblos que han preservado su cultura gastronómica, religiosa, cultivadora/campesina; que nos hace sentir orgullo de tanto conocimiento milenario. Una primera conclusión creo que se quedaría corta: Los Pueblos Indígenas son riqueza, diversidad, creatividad cultural y mucho más. Por tal motivo me parece de gran relevancia comenzar mis escritos sobre estos pensamientos transformacionales para la actual coyuntura social, y enriquece nuestra historia, aspectos antropológicos y culturales; creando un frente contra la discriminación y extender nueva manos para una sociedad más armoniosa.


¿por qué son tan distintos los hábitos

alimenticios de los seres humanos?

¿pueden explicar los antropólogos

por qué aparecen determinadas

preferencias y aversiones alimentarias

en unas culturas y en otras no?

Marvin Harris


La alimentación es un componente identitario de cada cultura, eso es indudable, donde radica la variedad de preparados, consumo e interpretaciones donde radica la variedad y riquezas de cada patrimonio cultural.


En esta oportunidad hablaré del Cacao, base para la preparación del chocolate y otras bebidas representativas de los pueblos indígenas. El chocolate al igual que otras bebidas ancestrales tiene antecedentes prehistóricos, y aunque existen múltiples recetas e historia de su utilización, me avocare en un sentido más de ceremonias y tradiciones de los pueblos indígenas.


Y de esta manera se llenaron de

alegría, porque habían descubierto

una hermosa tierra, llena de deleites,

abundante en mazorcas amarillas y

mazorcas blancas y abundante también

pataxte y cacao [...] Popol vuh


Origen, difusión y usos:

Desde la botánica, su origen no ha sido establecido con precisión, sin embargo sabemos que las diferentes especies que existen se consolidaron en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco de América del sur, como también ciertas regiones de Costa Rica, con una data de cuatro mil o cinco mil años. De ahí se expandió de manera natural a mesoamérica, donde los Olmecas fueron los primeros en cultivarla y descubrir su sabor en forma de bebida con agua; más adelante en el año 600a.c se extiende a los Mayas y Aztecas.


Para beber el cacao, se tostaba primero los granos y los trituraban hasta convertirlos en polvo; en muchas ocasiones lo molían con otras semillas, este polvo era colocado en un vaso, al cual luego de un tiempo, se le añadía agua se mezclaba con una cuchara, y se pasaba a otro recipiente para percibir y recibir la espuma que la bebida formaba. Luego para suavizar su amargura, se le agrega vainilla, clavitos o plantas aromáticas para modificar su sabor y obtener una bebida de diferentes colores.


Ya por tanto el cacao se le atribuye un sinfín de propiedades, antiguamente los nahuas tenían la convicción de que el cacao posee propiedades medicinales, curativas y nutricionales; así como también su semilla capaz de producir asombro, enervante, nutritiva y fría. También era caracterizado por una ambivalencia de las facultades atribuidas desde el pensamiento indígena: la composición de una doble materia, una ligera (interna e imperceptible), y otra, externa y perceptible (pesada).


Igual en otros usos, de otras comunidades más variadas, y que celebran con bebidas por la llegada de la cosecha a su población, que se ofrece a la madre tierra de forma religiosa, así como también en ceremonias matrimoniales, en enfermos, agrícolas, cazadores y de protección. También podríamos mencionar que los Mayas concebían el nacimiento como algo peligroso, y sus rituales abogaban por la protección de la madre que iba a dar a luz, y entre unas de las bebidas que se le da a la madre es el chocolate.


Bebidas con base de cacao:


La planta de cacao (Theobroma cacao L.) perteneciente a la familia esterculiáceae; la cual puede alcanzar hasta los seis metros de altura, con hojas de treinta centímetros en promedio, y unas monas flores rosas que sobresalen del tronco y en las ramas que ya estan maduras.Su semilla, de sabor amargo, son de color púrpura o blancuzcas.


Una característica de las bebidas de cacao es la presencia de la espuma, y desde la antigüedad tiene un sentido espiritual, la cual puede significar la fuerza vital asociada con la fertilidad y la procreación.


Su cultivo aunque sea variado, su empleo para el consumo humano es a través del chocolate, el licor, la manteca, soluble, en polvo (cocoa) y el chocolate blanco. Sin embargo también es utilizado como condimento y/o aromatizante en preparaciones tradicionales, algunas de ellas son:



  • Pozol: suele ser preparado como una masa para llevar, ya que su contenido es a base de maíz y cacao, su consumo se ha extendido tanto por comunidades indígenas como por poblaciones diversas. La palabra proviene del náhualt pozolli, que significa espumoso, aunque cada pueblo tiene una forma de nombrarlo. su preparado es domestico, metiendo a cocer el maíz en agua con cal, hervirlo unos minutos hasta que la cascara del maíz se desprenda fácilmente, luego lavarlo, para ser colocados nuevamente en el caldero hasta que ablande. Por su parte el cacao se tuesta, se pela, se muele finamente y se mezcla con el maíz ya preparado hasta obtener un color uniforme. Luego se agarra un pedazo de la masa y se mezcla con agua para ser batida con mayor facilidad. En la forma mas tradicional la masa se deja fermentar con hojas de plátano.

  • Tejate: es una palabra náhualt que significa agua harinada, se dice que los reyes zapotecas se acostumbraron a tomarla desde épocas prehistórica, sobre todo cuando iniciaba la siembra o en la realización de la siembra de maíz. sus ingredientes son maíz tostado, cenizas, semillas de cacao fermentadas, semillas de mamey, flor de cacao y caña de azúcar para endulzar.

  • bupu: se utiliza como labrado de cera, sin embargo es una bebida muy espiritual como entrada a los templos, por lo cual su preparación se hace en olas de barro que se fabrica solo para este fin, y su utilización dura solo seis meses. sus ingredientes son: cacao, piloncillo, canela, flor de mayo y flores de jazmín silvestre.

Producción:

Para cosechar el cacao es necesario cortar las mazorcas maduras del árbol, abrirlas y sacar los granos húmedos. Al madurar, las mazorcas cambian su color: de verde a un anaranjado amarillento, y los rojos anaranjados. Luego del cultivo sigue el proceso de fermentación cuyo fin, es la producción de un excelente chocolate, ya que durante de este proceso es que se desarrolla el tostado. Fermentar significa conservar la masa de granos de cacao aislado de manera que retenga el calor necesario para que fluya la ventilación del aire; puede tener una duración de hasta siete días. Cuando concluye el proceso de fermentación las semillas se lavan y luego se colocan a secar, volteandolas constantemente para que se seque de manera uniforme, este proceso puede durar de dos a cuatro días dependiendo de la cantidad de luz solar que puedan recibir las semillas.



La cultura del cacao:


Existe una gran riqueza cultural en las practicas asociadas al consumo y preparación de las bebidas tradicionales derivadas del cacao, pero sin embargo se encuentra presente en diversas ceremonias, rituales comunitarios y fiestas tradicionales, donde convocan a las mujeres mayores, con experiencia y gran sabiduría para que lleven estas ceremonias en la elaboración de las bebidas durante toda la fiesta; por su parte el hombre se encarga de la recolección del maíz y el cacao para estos rituales.


El cacao es un elemento importante que se encuentra presente en diferentes etapas de la vida de cada individuo y de cada pueblo, incluyendo la muerte, por ejemplo en los velorios se ofrece bebidas de cacao, y en los altares se coloca la mazorca. Esta tradición se une muy bien con el día de los muertos, celebrado en noviembre, y es una ceremonia importante para la vinculación y comunicación con los ancestros. Entre otros rituales se encuentran:


  • Rituales y migración: para las comunidades tradicionales la migración es una experiencia de cambios importantes en la organización familiar, debido a la ausencia de algunos miembros que integran su estructura social, es decir, el ajuste del cumplimiento de obligaciones comunitarias.

  • Carnaval: el cacao forma parte de muchas celebraciones que se imparten en la fecha de febrero para celebrar sus fiestas y rituales.


Preparación del cacao (Fotográfica):


para más información

o si deseas indagar más en este tema

escríbenos por nuestro correo:

jaboneras.hierbatarias@gmail.com

Gracias! un caminar lleno de flores energías frescas


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

About Us 

 

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.

Síguenos

  • Black Instagram Icon
  • Google+ Social Icon

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 by Sophia. Proudly created with Wix.com

bottom of page